"EL RÍO COLOR DE LEÓN"

Buenos Aires es mi ciudad, la capital de la República Argentina, bonito país de América del Sur. Está ubicada a orillas del Río de la Plata, un río con singulares características que lo hacen único en el mundo. Su color marrón hace que se lo denomine: "el río color de león" no solo por su color, sino también por la ferocidad de sus condiciones climáticas. Cada tanto les voy a contar experiencias de navegaciones en este río tan particular que produce en los navegantes deportivos argentinos explosiones de adrenalina majestuosas... Croker Nauta

EL RÍO COLOR DE LEÓN

EL RÍO COLOR DE LEÓN
Foto Satelital del Río de la Plata

sábado, 21 de abril de 2007

Regata Semana Mar de Solis haciendo escuela

A la vista, a las 11 en proa, y a una distancia de media milla aparecía el Marciano, torre mareógrafo abandonado, que funciona como punto notable y enfilación para cruzar el Canal Emilio Mitre.
Este se encuentra a la altura de las boyas laterales del sistema IALA , que marcan el kilómetro 25.5 de dicho canal. Estas boyas son las que nos marcan el lugar para cruzar con profundidad segura el canal y evitar el refulado que puede llegar a dañar el casco del barco. Yo estoy haciendo mi experiencia de cruce. El Río de la Plata es uno de los lugares del mundo más difíciles de navegar. Esto es debido a que por su extensión y apariencia al mar, el timonel piensa que siempre hay agua donde su velero navega, cuando en realidad, existen muy pocos lugares donde la profundidad es segura para la navegación.
A esto hay que sumarle una cantidad de barcos a pique, que están sembrados a lo largo y a lo ancho del río.
Por suerte el Servicio de Hidrografía Naval Argentina confecciona y edita las cartas náuticas con todos los peligros aislados, profundidades y todos los datos que hacen a una navegación segura.
Las cartas náuticas son actualizadas cada quince días en un boletín que edita el Servicio de Hidrografía Naval Argentina, con todos los cambios que se producen en todas las zonas de navegación del país, para que nosotros los timoneles, les hagamos las correcciones a nuestras cartas náuticas.
Este boletín quincenal se llama Aviso al los Navegantes y es de distribución gratuita en las oficinas de la el Servicio de Hidrografía Naval Argentina, situado en Av. Montes de Oca 2124 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Muchos se preguntarán ¿qué es el refulado?
Cuando se drago el canal Emilio Mitre, canal de acceso principal al puerto de Buenos Aires y única hidrovía de acceso al puerto de Rosario, situado en la provincia de Santa Fé.
En las dragas, todo lo que iban sacando del fondo, lo tiraban hacia los costados del canal, no solo la tierra, sino también los desechos de trabajo como caños de dragado en desuso, entre otras cosas más.
De esta forma en la mayoría de los canales de navegación hacia sus costados, existen montículos de tierra y chatarra, que no velan (no se ven), pero que impiden cruzarlos por cualquier lado, como se hacía no muchos años atrás…
El Río Color de León como también se lo llama, fue trampa mortal de algunos veleros extranjeros que desconocían esto.
Es sabida la historia de un catamarán francés de cincuenta pies de eslora, que luego de cruzar el Océano Atlántico con éxito, superando tempestades y habiéndose devorado miles de millas náuticas en un rabioso periplo desde Francia, cayó en las fauces del Río de la Plata, donde se hundió al querer cruzar el Canal Emilio Mitre frente a las costas del Puerto de San Isidro, sin saber del refulado, y pensando que habiendo suficiente profundidad cruzaría sin peligro.
Sin suerte, pego con un caño sumergido, terminando así su titánica navegación.
Estábamos cruzando el canal por el kilómetro 25.5 mientras en el GPS cambiábamos a nuestro próximo punto, la boya IALA B, otra referencia que nos hace esquivar los refulados.
Mientras navegamos voy identificando las boyas.
Las del canal, son las llamadas Boyas Laterales, y recuerdo que por convención del sistema internacional IALA decía que saliendo del puerto, tenemos en la banda de babor las de color rojo y por estribor las de color verde. De noche éstas, emiten un destello rojo o verde, según corresponda, cada dos segundos.
De esta forma me iba entrenando con todo lo aprendido en el curso de timonel.
Seguimos navegando…
A estribor se asoma el Pilote 7 de color amarillo, enfilación antigua para entrar al puerto de Buenos Aires que todavía esta en pie.
Este es muy visible y asoma siempre fuera del agua, no es recomendable navegar cerca de él por el refulado que hay a su alrededor. Se lo deja siempre a estribor.
Ya habiendo cruzado el canal, navegamos con rumbo 90º hacia Colonia de Sacramento, puerto de nuestro país vecino, la República Oriental del Uruguay, distante a 26.5 millas náuticas del puerto de Buenos Aires. Esta sería nuestra primera etapa de la regata.
La flota ya dispersa con cada velero haciendo su táctica.
El viento ahora sopla del cuadrante Este, para todos nosotros en crujía (sopla desde proa). Esto hace que naveguemos en una ceñida rabiosa y usemos una táctica de tirar borde y borde para llegar a destino.
Dejamos por babor la boya IALA B y ponemos en el GPS a la boya IALA A, esta es la ultima marca que nos indica que dejamos la zona de peligro por refulado. Estas dos boyas son las llamadas Boyas de Aguas Seguras, están pintadas de rayas verticales color rojo y blanco. De noche emiten ocultaciones y destellos rápidos, morse A.
Cuando dejamos la boya IALA A por babor, el viento bornea y se nos pone de través, Noreste, se filan un poco las velas llevándolas a un descuartelar. La intensidad del viento es un poco mayor, unos 12 nudos aproximadamente y la velocidad del Gringo aumenta a unos 7 a 8 nudos.

El viento no es parejo se va arrachando y aumentando, la ola también va aumentando y se van formando corderitos en sus crestas.
En la foto reconocemos los diferentes tipos de señales de aguas seguras.
Croker Nauta.

No hay comentarios.:

Prueba de velas en el FLOPI

Prueba de velas en el FLOPI
Archivo fotográfico de Croker Nauta

Votadura del Tsunami YCA San Fernando

Votadura del Tsunami YCA San Fernando
Linda gráfica ¿no?

Minitransat

Minitransat
Navegando a full...

HYDROPTERE

HYDROPTERE
L’HYDROPTERE DECROCHE DEUX RECORDS MONDIAUX sous réserve d'homologation officielle par l’ISAF/World Sailing Speed Record Council. 41,5 kn

MOTH MK3 UK FULL FORCE BOATS

MOTH MK3 UK FULL FORCE BOATS
La Polilla volando sobre el agua

SAILROCKET

SAILROCKET
Vista de la popa vanguardista

EL YACTH KOTIC 2 DE OLEG BELY

EL YACTH KOTIC 2 DE OLEG BELY
EN PLENA CAMPAÑA ANTARTICA

Cuidado con los descuidos!!!

Cuidado con los descuidos!!!
SEGURIDAD