"EL RÍO COLOR DE LEÓN"

Buenos Aires es mi ciudad, la capital de la República Argentina, bonito país de América del Sur. Está ubicada a orillas del Río de la Plata, un río con singulares características que lo hacen único en el mundo. Su color marrón hace que se lo denomine: "el río color de león" no solo por su color, sino también por la ferocidad de sus condiciones climáticas. Cada tanto les voy a contar experiencias de navegaciones en este río tan particular que produce en los navegantes deportivos argentinos explosiones de adrenalina majestuosas... Croker Nauta

EL RÍO COLOR DE LEÓN

EL RÍO COLOR DE LEÓN
Foto Satelital del Río de la Plata

jueves, 5 de abril de 2007

¿Cómo es el Gringo?

Ahora un poco más relajado me empiezo a poner a tono con el Gringo. Vito me explicaba la función de cada uno de los instrumentos del panel de control:
La corredera que nos marcaba la velocidad que llevábamos, el ecosonda que nos daba la profundidad de lugar, el anemómetro el cual nos indicaba la velocidad del viento, la veleta a tope del palo, que nos indicaba la dirección de donde soplaba el viento, el compás magnético que nos orienta en la dirección que teníamos que navegar, dos instrumentos con el mismo diseño de un velero visto desde arriba, la única diferencia que tenían estos dos, era que uno tenia la vela pintada de celeste y el otro de rojo. Este instrumento marcaba la velocidad del viento aparente, cosa complicada que merece una explicación amplia…
Siguiendo con los instrumentos, por último apareció el GPS que es la síntesis electrónica de todos los instrumentos analógicos que les nombre.
El GPS funciona con información que previamente se le carga en su memoria, en coordenadas de latitud y longitud de puntos notables que forman parte de nuestra derrota a navegar.
El GPS luego posiciona la coordenada de latitud y longitud en la que se encuentra el velero, información que es bajada de una señal enviada por satélites, y traza una ruta con los puntos previamente cargados en la memoria. De esta forma navegamos electrónicamente por la ruta que nos marca el aparato en su pantallita de computadora.
Además su pantalla nos brinda otro tipo de información como:
Hora de navegación, ETA que es el tiempo de arribo al punto de destino, velocidad con respecto al fondo, distancia al punto notable, dirección del punto de destino, entre otras cosas mas…
Así que en la era moderna, toda esa parafernalia de instrumentos analógicos que tiene un velero, se conjugaban en uno solo del tamaño de una calculadora de mano, pero si nos quedamos sin energía en el barco, o sin batería en el GPS, tendríamos que usar la carta náutica de papel y todos los instrumentos convencionales para poder navegar con seguridad. Esta era la forma en que navegaban los marinos de antaño.Ya empezaba a disfrutar de la regata y del barco.

El Gringo es un velero sloop aparejado cutter. Esto es, un velero de un solo palo con botavara, que porta una vela mayor con cuatro battens, con posibilidad de tomar tres manos de rizos en condiciones de vientos duros.
En proa dos stays, el más cercano a la proa con enrollador, el cual porta una vela llamada yankee, el otro stay el más apopado, es el que porta una vela más pequeña, la trinquetilla.
El velero es un clásico de acero naval de 38 ft. de eslora con un desplazamiento de 12 tn.
Diseñado por Frers en la década del 70 para navegar en el Mar Egeo.
Un “One Off”, esto quiere decir un diseño único e irrepetible.
Dotado de orza, que en su posición rebatida le da al velero un calado de 148 cm., con la orza toda abajo cala 240 cm. aproximadamente. Hacia proa del timón tiene un skeg, lo cual le da la característica de un velero oceánico.
El palo, botavara y tangones son de aluminio, con todas sus jarcias de acero inoxidable, cuenta también con burdas en cada una de sus bandas, traveller para la escota de mayor, y vang accionado por motones.
Todas las maniobras son realizadas por la tripulación con molinetes convencionales a manivela.
Su timón es accionado por una rueda en el cockpit. Frente a ella, se encuentra el tablero con todo el instrumental antes descripto, en éste, también se encuentra el accionamiento del malacate de fondeo de anclas y el comando del piloto automático, que en ese momento no funcionaba.
Sobre la escotilla de ingreso a la carroza, tiene una chubasquera de lona con cristales de plástico, muy útil, ya que parte de la tripulación puede estar sentada ahí durante la navegación sin mojarse y sin tomar frío. Todo el cockpit esta revestido en madera de teca, en un trabajo de carpintería exquisito, no así la cubierta que esta pintada de color blanco con antideslizantes.
Su perfil es de puras líneas, un velero clásico. Pintado de color blanco, con una línea de flotación doble pintada en color azul.
Su obra muerta muy baja para su eslora, una obra viva con un calado corto, hace del Gringo, un velero ágil en su navegación.
Su dibujo es de poca manga y popa estrecha, que navegando con vientos francos tira a guiñar, es un velero que exige al timonel mucha concentración al llevarlo en popa redonda.
Me moría de ganas por timonear al Gringo, nunca había timoneado un barco a rueda, sabía que para hacerlo tenía que invertir todos los movimientos que había aprendido llevando los veleros con timón de caña.
Estaba ansioso y suponía que en algún momento Vito me dejaría timonearlo. Por ahora el único timonel es Alberto. De todas formas yo aprendía a manejar las maniobras de las velas de proa con los molinetes y también el traveller. Esto para mí era súper gratificante.
En la foto: vista de la flota en regata.
Croker Nauta.

Prueba de velas en el FLOPI

Prueba de velas en el FLOPI
Archivo fotográfico de Croker Nauta

Votadura del Tsunami YCA San Fernando

Votadura del Tsunami YCA San Fernando
Linda gráfica ¿no?

Minitransat

Minitransat
Navegando a full...

HYDROPTERE

HYDROPTERE
L’HYDROPTERE DECROCHE DEUX RECORDS MONDIAUX sous réserve d'homologation officielle par l’ISAF/World Sailing Speed Record Council. 41,5 kn

MOTH MK3 UK FULL FORCE BOATS

MOTH MK3 UK FULL FORCE BOATS
La Polilla volando sobre el agua

SAILROCKET

SAILROCKET
Vista de la popa vanguardista

EL YACTH KOTIC 2 DE OLEG BELY

EL YACTH KOTIC 2 DE OLEG BELY
EN PLENA CAMPAÑA ANTARTICA

Cuidado con los descuidos!!!

Cuidado con los descuidos!!!
SEGURIDAD